💃👨👶📔📏
Imagen tomada por mí |
Alberto Pérez Fernández estudió Historia del Arte y Educación Infantil. Estuvo varios años trabajando como maestro de Educación Primaria en el colegio Julián Besteiros de Getafe, pero con la llegada del biligüismo las clases tomaron mucha rigidez y decidió "subir a Infantil", como él dijo.
Su curiosidad por el arte contemporáneo fue por un seminario que se centraba en performance (concepto visto anteriormente en entradas anteriores de mi blog). A raíz de ahí, configuró un grupo de trabajo encargado de buscar museos o cualquier otra actividad cultural que realizase actividades escolares. Pero esto resultó prácticamente imposible, todas aquellas encontradas no poseían ningún tipo de pedagogía.
Recomendaciones
Lo importante son ellos, tenemos que facilitarles tres cosas fundamentales:
- Material
- Tiempo
- Espacio
Sino no podrán ser capaces de desarrollarse. Tenemos que hacerles partícipes de la realidad cultural contemporánea, debemos acercársela al aula. El arte contemporáneo, como ya nos dijo MJ en alguna ocasión, es el paradigma más próximo a ellos. Debemos despertar sus cabezas para que no sean espectadores, sino agentes activos.
También nos recomendó buscar la cotidianidad, intentar dibujar 1, 2 o 3 veces por semana, realizando cualquier trabajo que se nos ocurra.
Libro de retratos
Imagen tomada por mí |
Se trata de un libro que realizan por el cumpleaños de cada compañero, en él realizan un retrato del cumpleañero, Con estos libros les acercamos al panorama cultural. Usa un lenguaje adecuado: editoral, retrato, autorretrato, etc,
Se trata de un libro ordenado del más pequeño al más mayor. No se le dan apenas pautas, les dejamos que experimenten y desaten su pasión, así poco a poco irán dándose cuenta por sí mismos del correcto uso de materiales, a evitar salirse de los márgenes...
Además, se le añade un cintámetro con su medida para que sea comparativo visualmente con los años anteriores.
Los primeros años de la realización del libro no saben coger correctamente las pinturas, pero no les regañamos, se lo decimos en forma de reflexión. Al año siguiente ya son incluso capaces de escribir el nombre copiándolo y se incluye también un mensaje. Tenemos que darles todas las herramientas posibles para expresarse.
El caso de Natalia
Este es un caso curioso desde donde podemos observar la vida interior de una niña a través del dibujo.
Natalia era una niña de noviembre, algo blandita y tímida, pero que comenzó a dibujar:
- Dibujo antes de cumplir los 3 años
Imagen tomada por mí |
- Después de cumplir 3 años
Imagen tomada por mí |
- Cómo se ve ella al cumplir los 4 años
Imagen tomada por mí |
- Cómo la ven a ella
Imagen tomada por mí |
- Cómo ve ella a sus compañeros después de los 4 años
Imagen tomada por mí |
- Natalia a los 5 años
Imagen tomada por mí |
Finalmente envía sus mensajes por escrito: "un día jugando, te pido no pegar". Este es simplemente un ejemplo de la importancia de darles las herramientas para que se sientan con la confianza de poder expresarse. Parecía en un principio que ella no tenía recursos, pero no era así.
Ejemplos de actividades
- Retrato en 2 fases: recomendable usar papel guarro y Dina3. Se realiza en parejas.
- Miro y dibujo.
- Coloreo con tempera.
- Lo dejo secar.
- En otra sesión lo repasamos, para resaltar.
- Transformar una imagen fotográfica
Imagen tomada por mí |
- Observar la naturaleza y dibujarla
Imagen tomada por mí |
Imagen tomada por mí |
4. Se salen con el nuevo dibujo a pintarlo.
Con esto conseguimos que coloreen su árbol y no uno dado por una ficha.
- Realizan bodegones: introducimos la vida dentro del aula. Por ejemplo compramos fruta en el mercado y la usamos de bodegón.
Imagen tomada por mí |
En conclusión, Alberto era la viva imagen de que cuando te gusta lo que haces transmites esa pasión en aquellos que te rodean. Que debemos ayudar a los niños en todo lo que nos sea posible, debemos ser innovadores, además de cariñosos y empáticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario