martes, 25 de abril de 2017

Alguien me puede decir ¿por qué dibujan los niños?


👶👆😌💜


Para todos aquellos que queráis saber porqué dibujan los niños, o simplemente conocer un poquito más sobre las inquietudes que les surgen para desempeñar esta actividad seguid leyendo:

Imagen tomada de http://www.antoniomachon.com/blog/


 

Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor resumen general del libro
Antonio Manchón nació en 1943 en Palencia. Decidió estudiar Educación Artística en las Escuelas del Profesorado (Universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid), Bellas Artes y Psicología (Universidad Complutense de Madrid). Después se dedicó a su propia galería de arte donde exponía obras y promocionaba el arte contemporáneo.
Posteriormente, centró sus estudios en los niños y en cómo y por qué dibujaban, dando lugar a los siguientes títulos:
-          Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica. Ed. Cátedra. 2009. Madrid.
-          Por qué dibujan los niños. Ed. Fíbulas. 2015. Madrid.
Su segundo libro, Por qué dibujan los niños, estudia el dibujo de los más pequeños y nos da las pautas necesarias para que padres y maestros sean capaces de ayudarles en su desarrollo creativo, intelectual y cognitivo. Es necesario conocer las claves dadas en el libro para identificar las distintas etapas y las distintas necesidades que surgen. Seremos capaz de saber el porqué de su ímpetu al dibujar y de cómo lograr que nunca cese.

¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Las claves de este libro están centradas en el estudio del dibujo de los niños de 1 a 7 años. Está enfocado a personas que estén en contacto con niños o que estén interesados en saber más sobre el nacimiento de nuestra creación artística.
Trata de explicar la dedicación que le dedican los niños al dibuja, a explicar el porqué. Y nos sitúa en contexto, ya que esta práctica en niños es propia del siglo XX, no se realizaba antes.
Cabe destacar que su libro es de los pocos centrados en los comienzos artísticos del niño. Explica brevemente su inmersión en este tema su comienzo.
Con toda su investigación el autor nos da las siguientes claves en su libro:
-          Por qué dibujan los niños.
-          Como los adultos pueden preservar el desarrollo del mismo.

¿Cómo está organizado el libro?
El libro está dividido en 15 capítulos que llevan un orden cronológico. Comienza desde la infancia y como desarrollan los garabatos desde que comienza a dibujar hasta los 3,6 años.
Continúa con el descubrimiento de la forma y símbolos gráficos hasta la edad de 4 años. Y a partir de ahí y hasta los 4,6 el niño es capaz de realizar ideogramas, representaciones humanas. Finalmente se realiza la comparativa entre la representación: preesquema y el esquema, a este último se llega con aproximadamente 6/7 años. Por último, realiza un capitulo para tratar el importante tema de la escuela y la creatividad.
Sin embargo, el autor recalca que no es necesario leer el libro de forma ordenada, se puede acceder directamente al capítulo deseado o leer desde donde más interese.

¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
Aunque pueda parecer que sí, que cada niño expresa en sus dibujos sus vivencias y que estas son totalmente distintas entre sí, esto no es así. El autor explica como esto depende de nuestra genética, el garabateo y el desarrollo grafico se produce en todos los niños sin diferencias entre estratos sociales. Realmente viene determinado por la madurez biológica, se produce siempre de dentro hacia afuera y no al revés. Aunque como bien dice, es importante la interacción con el adulto, con su estrato social, ya que realizan la función de estímulo.

¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Se parte de que primero el niño tiene que entrar en contacto con su Yo para posteriormente ser consciente y centrarse en el entorno que le rodea. No es hasta los tres años cuando el niño gracias a que comienza a lograr procesos en motricidad, orden gráfico y espacial y  el encuentro con la forma y los consiguientes procesos de simbolización que tendrá como fin el encuentro con su Yo. Llegados a ese punto pueden comenzar a crear vínculos perceptuales entre el dibujo que ha realizado y el mundo exterior que le rodea, formado por seres y objetos. También les facilita la creación de un vocabulario gráfico que le permitirá que al alcanzar los 5 o 6 años sean finalmente capaces de narrar mediante dibujos. Así convertirán el dibujo como medio de transmisión fundamental de sus sentimientos, como forma de comunicación y de aprehensión de los conocimientos.

¿El dibujo es un juego?
Tanto el dibujo como el juego son actividades que desarrollan las aptitudes cognitivas del niño: su pensamiento, su atención, su memoria y su capacidad de razonamiento. Sin embargo, aunque ambas actividades formen parte de los procesos adaptativos, son actividades distintas.
-          El juego permite al niño la adaptación con el medio que le rodea y su adaptación a él. Sin embargo, con el dibujo se centra en su mundo interior, la estructuración de su identidad y la afirmación de su Yo.
-          Los materiales también son diferentes. Con el juego en niño se encuentra en un plano real, es el medio en el que vive, pero si hablamos del dibujo, tanto el espacio como los objetos han de ser inventados y creados por el propio niño.
Por lo tanto, el dibujo no es un juego. Con el juego el niño se centra en el exterior y se basa en el concepto “de fuera a dentro”, mientras que con el dibujo se produce el efecto contrario, el niño desarrolla todo su potencial interior, es un acto “de dentro a fuera”.

¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?

El rol del profesor debe ser muy camaleónico, al igual que el niño pasa por diferentes etapas, el profesor debe ser capaz de adaptarse a ellas y fomentarlas en el grado de lo posible.
-          Etapa Infantil: el educando debe motivar al alumno a buscar su identidad psico-física, a expresar sus emociones, representar el mundo a través de su propia investigación sobre el mismo y a desarrollar los grafismos, formas y el espacio.
Hay que enfocar la enseñanza a despertar en los niños la capacidad de análisis reflexivo de las obras de arte y su contextualización en el la historia.

-          Educación Primaria: se requerirá un profesor especializado, que sea capaz de sacar lo mejor de los alumnos basándose en conocimientos que ya posee y que quiere compartir con ellos. Pero a la vez, debe aprender de sus alumnos, valorar cada dibujo como una verdadera obra de arte, ejerciendo de motivador y de ejemplo de análisis reflexivo, todas las obras son válidas porque expresan algo para nosotros.
Además, a parte de los conocimientos del profesor, es absolutamente necesario que los alumnos se empapen de arte a través de otros medios como pueden ser películas, obras de arte o fotografías.

Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente
1.      El estadio de la expresión espontanea. De 1 a 8 años.
Tiene comienzo con el garabato y se da en la etapa de infantil y los dos primeros años de Educación Primaria. Se caracteriza por predominar en ella la actividad creadora sobre el producto, consiguiendo así la espontaneidad y la falta de censura en el niño por aquello que vaya a crear. Con sus dibujos mostrará su personalidad, los pensamientos que aún no es capaz de verbalizar y que además tiene efectos terapéuticos. Los materiales que mejor efecto tienen son los más esenciales, ya que cuanto más complejo resultan para el niño, más limitaciones les crean.

2.      El estadio de la conciencia crítica. De 9 a 12/13 años.
En este estadio, el niño deja de ser tan niño y comienza a sufrir algunas de las preocupaciones de los adultos. Esto se refleja en sus dibujos, su preocupación por la técnica en la realización del producto y su exigencia de adecuación de sus obras con el mundo real. Comienza el dominio crítico, dejando atrás la imaginación inconsciente por la cual incluso se sentirá avergonzado, ya que las categoriza como “demasiado infantiles”.
Sin embargo, es función del educador motivar ambas mentalidades, tanto la más crítica como la no visual y espontánea.

3.      El estadio de la creación consciente. De 13 en adelante.
Esta etapa se da en la Educación Secundaria, aquí se trata de una disciplina optativa que será decisión del alumno si la continua o no. Puede decidir realizarlo como algo voluntario con fin artístico o dejarlo a un lado. Se sobrepone el fin de la actividad o del proyecto dándole importancia a la técnica y materiales para poder lograrlo.

¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Para primero hablar de materiales, debemos ser conscientes de la importancia que tiene el propio soporte, sin él no existiría lienzo posible. Los soportes más comunes como papeles blancos, cartones o las pizarras que pueden borrarse. Es un error realizar dibujos de forma “virtual”, los dibujos pueden perderse o no estar a la vista tanto como los más convencionales y los niños comienzan a darle valor a la propiedad de su esfuerzo.
Se deben dosificar para que lo utilice de forma adecuada pero no debemos dárselo todo a la vez, lo derrochará. Además, cabe destacar la importancia del medio ambiente y darle un uso razonable e intentar darle una segunda vida al papel. El tamaño deberá ser menor cuanta más edad, ya que deben adaptar los trazos, posiciones de brazo, etc.
A continuación se encuentran los mejores materiales para el trabajo en los niños:
·         Pintura para dedos: la dáctilo-pintura. Es una técnica muy estimulante y divertida, está enfocada a niños más pequeños que aún desarrollan sus sentidos, donde además canalizan su tendencia a ensuciarse y liberan inhibiciones.
·         Las barras de cera: son las herramientas de utilización más sencillas por su lubricación. Las ceras más duras son ayudan al control de los más pequeños y además no se rompen.
·         Lápiz de grafito: es altamente recomendable, ayuda al niño a manejar la intensidad, materializar sobre el papel su sentido rítmico, para aplicar distintas formas y contornos.
·         Las plumas de caña y los palillos de madera: es interesante la creación del propio material por parte del alumno dando lugar a obras muy originales.
·         Lápices  de colores
·         Pinturas al agua: resultan de fácil manejo, permiten la rectificación, al contrario que las pinturas acrílicas.
·         Collage: donde se recogen todo tipo de materiales como telas, periódicos, papeles, cartones…
·         Arcilla roja: muy maleable y permite una durabilidad considerable. Se puede trabajar con las manos y es fácil de limpiar.

Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo 
-          Periodo de esquematización:
o   El dominio absoluto de la figuración.
o   La conquista de la estabilidad configural de las imágenes: los esquemas.
o   La posibilidad de alteraciones y desviaciones de los esquemas debido a las experiencias y emociones.
o   El nacimiento de un nuevo concepto del espacio y, con él, la vinculación de las imágenes entre sí, apareciendo la unidad temática y compositiva (la escena única).
o   El abandono del geometrismo aditivo y la aparición progresiva de los contornos. La persistencia de un cierto hieratismo y rigidez, asi como de la frontalidad, la simetría y el estatismo de las imágenes.
o   Su procedencia de la imagen mental y la escasa participación de la percepción visual de lo real.
o   El carácter individual de los esquemas (cada niño crea sus propios esquemas).
o   El establecimiento de las relaciones color- objeto.

-          Periodo del realismo subjetivo:
o   El dominio de las experiencias visuales.
o   Tienen en cuenta los efectos cambiantes de la naturaleza y la perspectiva.
o   Las figuras pierden la rigidez y el estatismo
o   El cuerpo humano empieza a mostrar flexibilidad en actitudes y posturas.
o   Comienzan a plasmar el carácter narrativo de la escena.

¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
La actitud de los padres y maestros dependerá del desarrollo y las capacidades del niño, es difícil generalizar en este tema pero conociendo las distintas etapas que el niño atraviesa serán capaces de satisfacer sus necesidades. Algunas recomendaciones generales son:
-          Nunca hay que presionar al niño para que dibuje.
-          El niño necesita la aprobación de los adultos para sentirse satisfecho consigo mismo.
-          Hay que evitar el elogio exagerado. El niño le da importancia en el momento de realización de la actividad.
-          Ha de ser el niño el que ponga los límites a los tiempos del dibujo.
-          Nunca hay que preguntar al niño pequeño por lo que representa su dibujo ni proponerle temas o motivos. Un error muy común, que consigue frenar su creatividad o expresión del Yo.
-          No anticipar un nombre ni interpretar el contenido del dibujo. Puede que ese no sea el motivo del dibujo y frustremos al niño.
-          El adulto nunca debe realizar dibujos para el niño. Podemos desmotivar al niño y crear un desanimo frente a la actividad de dibujar.
-          Nunca corregir el dibujo del niño.
-          Nunca calificar sus dibujos.
-          Nunca intervenir sobre el dibujo del niño.
-          Evitar todo material didáctico que utilice dibujos figurativos realizados por ilustradores adultos.
-          Favorecer las realizaciones espontaneas de la naturaleza abstracta.
-          No poner a ningún niño como modelo ante los demás. Rompemos la espontaneidad.
-          No enviar sus dibujos a concursos. Favorecemos la frustración si no ganan, todos los niños han de sentirse premiados.

¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El origen del círculo comienza por una mayor especialización motora donde surge el nuevo periodo de la forma. El círculo es producto de la deceleración del gesto de los trazados circulares de etapas anteriores a esta.
El niño finalmente consigue un orden, lo realiza gracias al dominio pulsional, el desarrollo neuro-motor y el dominio visual sobre la acción. El dominio del círculo no es más que el perfeccionamiento de las formas casi circulares que el niño había logrado antes. Su culminación se da gracias al dominio del impulso.

¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Totalmente, aunque parezca lo contrario el uso del color es una limitación más en el niño. Estamos obligándole a rechazar el color negro y el lápiz de grafito. Conseguimos imponer en el niño unas normas a la hora de rellenar sus dibujos, el sol no siempre tiene que ser amarillo, ni la piel carne. Además, el cambio de color produce una desmotivación y se da una pérdida de atención. Frena su imaginación y expresividad y le limita.

Puntos que resaltarías como los que más te han servido
-          No tratar el dibujo como un juego. Generalmente se tiende a creer que el dibujo es un pasatiempo para que el niño este ocupado, que no moleste, un juego realmente barato, etc. sin embargo, esto es erróneo ya que es una forma de crecimiento personal para el niño. La diferencia y por lo que se le resta valor es porque lo realizan solos, son ellos solos quienes están desarrollando habilidades cognitivas o de motricidad y al realizarlo de forma individual sin un adulto que le ayude a ser más creativo creemos por ello que no tiene valor. Por eso debemos dárselo, mientras juegan estudian fielmente el exterior para captar conocimientos, pero mientras dibuja la acción se realiza a la inversa. Todo su interior sale a través de esos dibujos, no es ningún pasatiempo, por ello debemos prestarle atención y fomentar la práctica todo lo posible.

-          La distinción por etapas. El trabajo tan minucioso que realiza en autor diferenciado por edades creo que es realmente útil. Dicho libro puede servir como guía en el aula: la realización de un garabato ovalado, realizado con ceras blandas a la edad de 6 años; cada uno de esos detalles tiene un espacio en el libro con el que podemos solucionar posibles casos en el aula. Tal vez estemos usando materiales incorrectos, no estemos dando las pautas correctamente o no estemos siendo objetivos. Por eso tal división presenta un amplio abanico para educadores.


Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
He descubierto, sobre todo, mi ignorancia ante este tema. Aunque parezca que el niño simplemente coge un papel y un lápiz y se pone a dibujar por meramente pasar el rato es totalmente erróneo. Todo esto es un proceso que sigue un ritmo común en todos los niños, desde su primer garabato a su renacuajo (desconocía el término que ahora me parece realmente lógico) hasta su esquematización y su conexión con el mundo.
Hay que tratar al niño como un pequeño artista, que nos muestra su obra, una obra pura que muestra su mundo interior y que los mayores poco a poco vamos perdiendo.
A pesar de todos lo descubierto como materiales, recomendaciones, aplicaciones en el aula, etc. me sorprende la gran importancia del tema. Creo que me ha hecho reflexionar sobre el dibujo, sobre la educación artística y sobre los conocimientos que creía tener asentados y que daba por hecho.

Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Para expresarse. Aunque en un segundo plano estén desarrollando de forma brutal sus capacidades creativas, motrices y cognitivas; ellos lo hacen de forma inconsciente. Primero tratan de expresar su mundo interior, siempre “de dentro hacia fuera”, no importa el color o la forma en el que lo hagan, esas pautas son más importantes para todos aquellos que tratamos con los niños. Después entrarán en contacto con el mundo exterior y nos lo expresarán a su manera.
No creo que exista una respuesta a esta pregunta, simplemente es una forma visual y permanente que tenemos los adultos para ver plasmada la evolución del niño. Ellos dibujan porque están llenos de creatividad e imaginación, desean crear y representar su realidad.

¿Recomendarías este libro?
Totalmente, todo profesor o todo aquel que quiera llegar a ser uno bueno debe leer este libro. Principalmente es necesario reconocer las distintas etapas que atraviesa el niño para poder afrontarlas de la mejor manera, sacar lo mejor de cada niño y saber cómo hacerlo.
Sin embargo, mi recomendación sería para los padres de esos niños. Un profesor es consciente de la psicología a utilizar con el niño, que no ha de ponerle barreras, que es necesaria una motivación constante, etc. Pero, ¿qué ocurre al llegar a casa? Allí los padres desconocen todas estas pautas. Si por ejemplo un niño está tratando de dibujar una jirafa, la cual va a colorear de azul, y el padre le pregunta por qué dibuja un caballo (lo que cree ver) y por qué lo pinta de azul. Con esa actitud consigue frustrar al niño, dejará de dibujar porque no plasma lo que la sociedad entiende por jirafa, porque no sigue la norma frente al color de la realidad. Es una situación típica que se da por desconocimiento por parte de los padres, ellos solo quieren que su hijo sepa y relacione correctamente conceptos, pero no es así.
Este simplemente es un ejemplo como cualquier otro, pero en mi opinión creo que las metodologías están desarrollándose favorablemente frente al desarrollo de la creatividad, del aprendizaje libre e innovador. Por ese motivo mi principal recomendación sería para los padres de esos alumnos.

Conclusiones a las que has llegado
En resumen, debemos darle la importancia que tiene el dibujo en el niño. Desde su primer trazo nos muestra su personalidad, su inteligencia, su desarrollo perceptivo, su creatividad, su sensibilidad… Es por ello que debemos ser capaces de reconocer las distintas etapas por las que pasa, para motivarles y poderles guiar en la medida de lo posible. También debemos conocer las claves que ayuden al niño a no frustrarse, a continuar dibujando, haciéndole sentir libre y seguro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario