viernes, 31 de marzo de 2017

Día 7: démosle color

✏🔝📖🔭🌼

Con motivo de mi viaje, a esta clase tampoco pude asistir, pero gracias a los blogs de mis compañeros he continuado con las clases sin perder detalle. Gracias a todos por sus explicaciones, apuntes e impresiones. Las fotos, además, son imprescindibles para ayudarme en mi blog!!

Este día lo dedicaron a la pintura y el color. Detallando más a fondo en los colores, su formación, mezclas de primarias, secundarios, complementarios y adyacentes.

Primero comenzaron con los pigmentos y sus distintos tipos de origen: animal, vegetal o mineral. Actualmente, se hacen sintéticos ya que se secan rápidamente.

También vieron los distintos tipos de creación de pinturas:
  • Acrílica: primero, se cogen los pigmentos y se hidratan metiéndolos en agua, se dejan secar 24 horas y después se decantan. Finalmente, ya podrán ser mezclados con aglutinantes.
  • Temple al huevo: en este caso, utilizaremos la yema del huevo, para lo cual necesitaremos mezclar la misma cantidad de yema de huevo que de pigmento hidratado. Además tendremos que tener cuidado de que la yema no se mezcle con la membrana vitelina.
  • Pinturas de pastel: mezclando la leche desnatada con el pigmento hidratado, a lo cual tenemos que envolver fuertemente con un rollo.
  • Óleo: Mezclaremos el pigmento hidratado con aceite de linaza. Este tipo de pintura no es recomendable para la utilización en las aulas de primarias, puesto que es muy tóxico y más complejo de utilizar. Por otro lado no termina de secarse hasta que pasan 100 años. Sin embargo cuenta con la gran ventaja de que el color no cambia una ve que se ha secado.
Pero no debemos olvidar lo más importante, las herramientas. Hoy hemos visto algunas de ellas como son los pinceles y rodillos.
 Los pinceles los encontramos de varios de tipos:
  • Según su forma: redondos, carrados y de lengua de gato (caracterizados por tener los bordes recortados).
  • Según el tamaño de su mango:podemos dividirlos en largos o cortos. Para trabajar con niños se recomienda los de mango largo puesto que tienen menor posibilidad de mancharse.
  • Según su tipo de pelo: el cual puede ser de ardilla que tiene mayor capacidad para retener el agua, o de origen vegetal. Es fundamental que una vez se haya terminado de trabajar con ellos limpiarlos bien, preferiblemente primero con aguarrás y luego con jabón.
Una vez que habían sido explicados los pigmentos y los distintos tipos de pintura que podemos obtener a partir de ellos, nos hemos centrado en el color.

Empezaron hablando de los tres colores básicos, los llamados colores primarios, que son el rojo, el azul y el amarillo, y que a partir de éstos, hacemos todos los demás. Sin embargo, cuando se mezclan los tres colores primarios se neutralizan. A continuación en la clasificación nos encontramos con los colores secundarios: morado (rojo y azul), verde (azul y amarillo) y naranja (rojo y amarillo).

También hemos visto los colores adyacentes y complementarios:
  • Adyacentes: es aquel secundario que sé que está en su mezcla, por ejemplo, el azul es adyacente del verde y del violeta. Cada color tiene dos adyacentes.
  • Complementarios: el complementario de un primario es aquel en el que no ha intervenido en su mezcla y el de un secundario, es aquel primario en el que no complementa.
A continuación, adjunto fotos de los trabajos realizados por los compañeros:
Imagen realizada por Sandra Marcos


Imagen realizada por Laura Hernández

  • Después, pintaron otras laminados donde usaron cera de muebles con la que comprobaron que al pintar con acrílico no se cubría la zona tocada por la cera.
  • Otra actividad se realizó con cinta de carrocero, pegándola en el papel haciendo la forma deseada, se pintaba encima y al retirarlo se conseguía una bonita figura o palabra.
  • Otra de ellas fue la de cortar una patata con la forma deseada y utilizarla en forma de sello para estamparla en nuestra lámina.
  • Por último, utilizábamos cola en la lámina, mojábamos en agua algún pedazo de papel de seda y seguidamente lo posicionaban encima de la cola. Consiguieron texturas muy diferentes.
Imagen realizada por Cristina García

Si queréis ver mi práctica de pintura y color, próximamente en mi blog!!!!!!!! 🌸



Día 6: aLUZinante


📷💥😊💢👀


El día de hoy no he podido asistir a clase debido a que estaba de viaje. Sin embargo, gracias a los blogs de mis compañeros y a las fotos realizadas prácticamente he podido ver lo que hicieron y lo bien que lo pasaron.

Primero, comenzaron entendiendo los 3 niveles de diafragma de una cámara:


  1. Diafragma muy cerrado: es aquel en el que entra poca luz y puede enfocar lo que este por delante y lo que está detrás, es decir, que tiene un foco en los tres puntos.
  2. Diafragma medio cerrado u ojo medio dilatado: se distingue el primer plano y también el plano lejano.
  3. Diafragma abierto: se distingue solo el primer plano, lo que estamos enfocando, lo demás no. 

Después, trataron sobre la sensibilidad de ISO, que es la capacidad que tiene la cámara de recibir luz. Esto dependerá de la óptica que tenga la cámara.



Y, por último y no menos importante, cabe destacar la velocidad de obturación, la cual corresponde al inverso del tiempo de exposición y hace referencia al periodo de tiempo durante el cual está abierto el obturador de la cámara, llamado Bulb.

A continuación, dejaré fotos de la realización de la práctica en clase:











Imágenes realizadas por Cristina García



Después de esta exhibición, a la que debemos agradecer a Álvaro y Gonzalo por ofrecerse voluntarios, se realizaron fotografías por grupos. En esta ocasión utilizaron: linternas, celofán o luces navideñas:




Imágenes realizadas por el grupo Las Meninas







Imágenes realizadas por el grupo Las 5 pinceladas

Ahora solo falta !ponerlo en práctica! Próximamente en mi blog 😗

domingo, 26 de marzo de 2017

Día 5: elección del proyecto

💡📚🖌🖍✨

La clase de hoy ha sido esencial para poder desarrollar el resto de la asignatura. A partir de la elección del proyecto podremos comenzar a expresar toda nuestra creatividad.

La premisa de la profesora fue basarnos en la idea de una galería o un museo, a partir de ahí nos dio libertad para desarrollar un proyecto propio con nuestro grupo.

Expusieron los compañeros y nos contaron sus ideas.

Finalmente tras todas las exposiciones llegamos al siguiente proyecto:
  • 4 salas que haran la funcion de talleres donde llevaremos a cabo la fotografia, la pintura, el barro y el dibujo. 
  • Otra  sala anexa donde crearemos un teatro.
  • Y, finalmente, una sala amplia que será la zona de exposicion.

Los talleres serán realizados previamente en las clases siguientes para partir de unos conocimientos previos a la realización de nuestro proyecto.

Mi grupo, Las Meninas, pretendemos realizar la habitación de Van Gogh, creando el mobiliario y el decorado.

Fue una clase distinta, realizamos una puesta en común para llegar a un fin. Las pautas no venian dadas por la profesora, sino por nosotros. Fuimos conscientes de lo difícil que es crear clases originales y distintas, recogiendo ideas, poniéndolas en común, llegando a un acuerdo y planeando algo viable y que agradase a todos, sin contar la dificultad de centrarnos en las pautas dadas por la Universidad en cuanto a tiempo y espacio.

Solo podemos esperar que todo salga bien!!!!!

viernes, 17 de marzo de 2017

Día 4: "Muérete, sino no serás libre"


🎬👸📑💄

Hoy viernes ha sido día de película, la elegida ha sido: "Buda explotó por vergüenza" dirigida por la franco-iraní Hana -makhmalbaf con 18 años de edad. 








Esta película trata de una niña llamada Baktay, cuya meta principal es la poder asistir a la escuela para aprender y poder conocer historias divertidas, pero es en el camino donde aparecerán numerosos problemas, entre ellos: poder pagarse un cuaderno, niños que jugarán a la guerra con ella y otras niñas y, principalmente, su condición de ser mujer en esa cultura.

A continuación, con las preguntas planteadas por la profesora se resolverán muchos de los temas internos y transversales de la películas:

Foto sacada de Google Imágenes

  •     El valor de la educación: 


Es el principal valor de la película, no solo porque la niña quiera ir a la escuela a aprender, ese simplemente es el hilo conductor de toda la película que nos hace ver el difícil camino para una niña afgana de ser libre y tomar sus propias decisiones. Es la educación quien nos da esa libertad de pensar por nosotros mismos, de tener opinión propia y no dejarnos influir por los demás; es la falta de la misma, la que hace crecer a esos niños que juegan a las guerras, incitando a la lapidación, por el mero hecho de repetir lo que aprenden, de no tener esa opción a la decisión entre lo bueno y lo malo por el desconocimiento inculcado de padres a hijos. No es una crítica a la cultura, sino a como la falta de educación conlleva a comportamientos inapropiados, por ser estos los únicos válidos.


Foto sacada de Google Imágenes
  • Importancia del entorno:
Como anteriormente he comentado, el entorno influye en nuestra forma de comportarnos. Un entorno más liberal y crítico dará lugar a personas de ese tipo y viceversa. En la película podemos apreciar como quedan restos de la violencia que allí ha ocurrido y se ve reflejado en los niños, quienes juegan en ese ambiente. Además, un país pobre limita a sus habitantes en centrarse en su salud y familia, teniendo pocas posibilidades de avanzar y superarse, simplemente de intentar sobrevivir. Por todo esto vemos como a Baktay le es casi imposible llegar a la escuela, existen muchos obstáculos para una niña afgana de llegar a la escuela, de pensar por sí misma, de ser libre.
  • Situación de las personas según cultura y lugar:
Relacionado con todo lo anterior, la cultura y el lugar influye en las personas notablemente, esto define su carácter, sus costumbres y sus metas en la vida. La cultura influye en un muy alto grado, sin embargo, el lugar nos afecta queramos o no. La cultura afgana no termina de definirse por el lugar en el que se encuentra, la violencia allí ocurrida cambia al pueblo, les cambia sus costumbres y su día a día.

Dicho todo esto, creo que está película podría visionarse en primaria, porque aunque tal vez los niños no capten el mensaje que manda, crearía en ellos esa curiosidad de: por qué los niños tratan así a la niña, por qué no puede comprarse un cuaderno y un lápiz, por qué las escuelas no son mixtas. Al responderles a estar preguntas que chocan con su conocimiento del mundo podrían tener esa pequeña conciencia de que no todos estamos en igualdad de condiciones, la importancia de la cultura y la educación, y sobre todo, la conciencia de este grave problema actual.

A continuación dejo el enlace de la película, muy recomendada:

miércoles, 15 de marzo de 2017

Día 3: modificamos la guía docente

📖💮✂👯


En el día de hoy hemos comenzado repasando la guía docente de la asignatura en grupo. Partiendo de algún proyecto o actividad artística que nos gustaría realizar deberíamos modificar la guía docente según conviniera. Tras unos minutos de preparación grupal hemos empezado a exponer, para que posteriormente se eligiese el proyecto ganador, que realizaremos en clase.


Foto tomada por mí


Estos son algunos ejemplos de las exposiciones donde se han propuesto proyectos como la creación de esculturas, realización de teatros, recorrido por la Edad Media, etc.

Por nuestra parte, el grupo de Las Meninas, hemos optado por la realización del cuadro de Le chambre de Van Gogh. Se realizará fraccionando el cuadro en tantos grupos como existan, de ahí se realizará otra división enumerada que será rellena con  materiales recogidos en clase. Fomentaremos el reciclaje y la concienciación sobre el medio ambiente y crearemos arte a partir de ello. 


Foto tomada de http://revistaatticus.es

martes, 14 de marzo de 2017

Día 2: premisas para hablar en público

💃🐼🐵💢💘

El día de hoy ha comenzado con el planteamiento de la siguiente pregunta: ¿qué es el arte moderno? Algunos compañeros voluntariamente han salido a darnos su opinión. Algunos estaban a favor, otros no lo entendían, pero pasábamos por alto el hecho de hablar en público. Tal vez ellos no se expresaron como querían o como sabían debido a la vergüenza o la inexperiencia.

A continuación, nuestra profesora nos ha dado las pautas correspondientes para una correcta exposición. Se centraban principalmente en la comunicación no verbal, la dicción del discurso, la organización del discurso y otros. Con todos los trucos ya anotados hemos realizado en grupo un pequeño discurso en el que debatíamos como lo habían hecho los compañeros al exponer. A esto debemos añadirle que lo realizamos con caretas, con lo que descubrimos por nosotros mismos como nos facilita la comunicación al sentirnos ocultos.

Foto tomada por mí


Por último, algunos grupos han salido a exponer su discurso y a poner en práctica todas las premisas que habíamos visto anteriormente para hablar en público. Estos han sido algunos de los temas a tratar:


Foto tomada por mí

lunes, 13 de marzo de 2017

Día 1: Presentaciones

La vuelta al aula después de las prácticas ha sido más dinámica con la clase de Educación Artística y Plástica. Hemos conocido a nuestra profesora María Jesús, quien nos ha hablado sobre su vida, sus viajes, su formación y sus proyectos y nos ha preguntado el porqué de la elección de nuestro grado.

Después hemos visto a grandes rasgos las actividades que realizaremos a lo largo del curso como son: exposiciones, realización de blog, visionado de películas, lectura de libros, etc. Además del temario de la asignatura y las actividades que realicemos día a día, las clases se presentan entretenidas y útiles.

En resumen, nos hemos conocido y se ha podido apreciar que es una asignatura enfocada al conocimiento y aprendizaje de todo aquello que está más allá de nuestra percepción. Debemos tener una visión más abstracta y abierta de lo que nos rodea, ser más críticos, y centrarlo además en la idea que puede tener un niño, que tiene toda esa imaginación y creatividad que a nosotros nos falta.